fbpx

En México, antes de la media noche del 15 de septiembre, se conmemora el Grito de Dolores o de Independencia, grito con el que inicia “simbólicamente” el movimiento de Independencia de España.

En este segundo año de la gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y con la presencia del COVID19 y las alertas e indicaciones de las autoridades en salud, la ceremonia que esperamos ver en Palacio Nacional será más para redes y televisión, pues la presencia de publico no estará permitido en el zocalo.

FOTOS y VIDEO. Así se vivió el Grito de Independencia en la CDMX - mexico

Para recordar que paso en el 2019, algunos datos:

20 vivas

Por la independencia

Por Miguel Hidalgo y Costilla

Por José María Morelos y Pavón 

Por Josefa Ortiz de Domínguez

Por Ignacio Allende

Por Leona Vicario

Por las madres y los padres de nuestra patria

Por los héroes anónimos

Por el heórico pueblo de México

Por las comunidades indígenas

Por la libertad

Por la justicia

Por la democracia

Por nuestra soberanía

Por la fraternidad universal

Por la paz

Por la riqueza cultural del país

Y tres vivas finales por México.

Este año es muy seguro que se dedique un viva para el personal de salud del país que ha enfrentado la pandemia desde sus trincheras.

El Grito de Dolores es considerado una de las “ceremonias oficiales de mayor solemnidad” y es uno de los cuatro días del año que el jefe del Ejecutivo federal en turno está obligado a usar la banda presidencial, según el artículo 35 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, que señala claramente la obligación de portar la banda presidencial en cuatro eventos:

1. En la transmisión del Poder Ejecutivo federal.

2. Al rendir anualmente su informe ante el Congreso de la Unión.

3. En la conmemoración del Grito de Dolores

4.- Entrega de Cartas credenciales de los embajadores

Minuto a minuto: El primer 'Grito' de AMLO en el Zócalo

Lo cierto es que, fuera de tintes e ideologias partidistas, hace falta en México una propuesta clara y concreta del #protocolo y #ceremonial a seguir para conmemorar El Grito de Dolores  para evitar el tener ceremonias en todo el país que mas alla de los usos y costumbres , sean usadas para fines ideológicos o partidistas

Un acto solemne y clave debe tener una guía clara para que no quede  como un “trabajo creativo” de cada Presidente de México, gobernador de entidad , o de cada presidente o alcalde.

Pero esfuerzos han habido, recordemos dos:

En el año 2001 se propuso una modificación al artículo 9, para dejarlo en 9 bis, con la siguiente propuesta:

TEXTO VIGENTETEXTO QUE SE PROPONE
              No existe.Decreto que adiciona la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Artículo Unico.- Se adiciona un artículo 9 bis a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en los siguientes términos. Artículo 9 bis.- El día 15 de septiembre de cada año, durante la celebración del “Grito de Independencia“, el Presidente de la República, los gobernadores de las entidades federativas, los presidentes municipales, y jefes delegacionales en el Distrito Federal, se ceñirán al protocolo descrito para este acto conmemorativo. a) A las 23:00 horas del día 15 de septiembre de cada año, en la sede del gobierno de que se trate, o en el lugar previamente acordado por la autoridad respectiva, el titular de la administración pública, recibirá la Bandera Nacional de una escolta militar, en caso de no existir tropas sería una escolta de las fuerzas de seguridad pública, con los honores que esta Ley señala. b) Inmediatamente después, saldrá al balcón o templete desde donde se dará “el Grito de Independencia” enarbolando la Bandera Nacional. c) Acto seguido tañerá la campana, cuando proceda, y después hará las siguientes arengas: ¡Mexicanos!
¡Viva la Independencia Nacional!;
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!;
¡Vivan los héroes que nos dieron libertad!;
Viva Hidalgo!;
¡Viva Morelos!;
¡Viva Allende!;
¡Viva la Corregidora!;
¡Viva Aldama!
¡Viva Guerrero!
(¡Viva el estado libre de …!);
(¡Viva el municipio de …!);
¡Viva México!;
¡Viva México!;
¡Viva México! En el caso de los Estados de la Federación se agregará la alusión a la entidad correspondiente, de igual manera se hará en los municipios. En las delegaciones políticas del Distrito Federal se agregará la alusión: ¡Viva la Ciudad de México!, antes de gritar: Viva México. Para el caso que corresponde al estado de Chiapas, se considera que su independencia de la Capitanía General de Guatemala tiene una historia particular, por lo que en la arenga se incluye un: ¡Viva Matías Córdova! Después del: ¡Viva el estado libre de Chiapas! d) Por último, el titular de la administración de que se trate, ondeará la Bandera Nacional por un lapso no mayor a dos minutos. Concluida la ceremonia del “Grito de Independencia”, entregará la Bandera Nacional a la escolta militar, cuando proceda, para que sea retirada con los honores respectivos. Transitorio Unico.- El presente Decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación  

En el 2010, en el Senado de la república se propuso la siguiente reforma


INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONAL.

Artículo Único.- Se adiciona un artículo 9-A a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para quedar como sigue:

Artículo 9 A.- El día 15 de septiembre de cada año, a las 23:00 horas, se celebrará la ceremonia del “Grito de Independencia”, en la que el Presidente de la República, los gobernadores de los estados federados, los presidentes municipales y, en el caso del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno y los Jefes Delegacionales, en su sede de gobierno respectiva, recibirán de manos de una escolta militar, o si no la hubiere, de fuerzas de policía, la Bandera Nacional, con el protocolo y los honores que esta ley señala, para salir a un balcón, ventana o templete, en el que arengará al pueblo lo siguiente:

¡Mexicanos!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!
¡Vivan los héroes que nos dieron Libertad!
¡Viva Miguel Hidalgo!
¡Viva Ignacio Allende!
¡Viva Doña Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva José María Morelos y Pavón!
¡Viva Vicente Guerrero!
¡Viva el estado de…… o viva el Municipio de …….! (El que se aplique. En el caso del Distrito Federal, será ¡Viva la Ciudad de México!)
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

En el caso de los representantes diplomáticos de México en el extranjero, la Cancillería dispondrá la celebración o no de esta ceremonia. Sin embargo, en caso de que la hubiere, se ajustará a la presente disposición, con la salvedad de que la escolta podrá ser conformada por personal de la representación nacional, o bien podrá ser entregada al titular de dicha representación directamente del receptáculo donde el lábaro se guarda.

Y no es un tema menor, lo que se pretende es evitar que sucedan, como año, incidentes como los siguientes:

1.- José Eduardo Rovisora, alcalde de Macuspana, Tabasco en la ceremonia del Grito en 2016 decidió nombrarse en tercera persona, junto con los héroes patrios. “¡Viva el hombre que por cuarta vez da el Grito desde este balcón!”, exclamó.

2.- En Puebla José Román Bartolo Pérez, en el municipio de San Salvador el Seco porto la banda presidencial, algo que solo puede hacerlo el Presidente de la República. Los otros dos presidentes fueron Javier Hernández Mejía, de Tetla de la Solidaridad, en Tlaxcala, y Nicolás Torreblanca García, en el municipio de Benito Juárez, Guerrero.

3.- La alcaldesa de Salina Cruz, Oaxaca, Rosa Nidia, durante su grito se le ocurrió inventar un héroe de la independencia, al mencionar a Juan Allende, error que, por desgracia, los asistentes no notaron.

A %d blogueros les gusta esto: