soy@felipereyesbarragan.com

La semiótica estudia los signos, sus relaciones y significados. En una fotografía institucional, cada elemento visible —desde las personas y sus posiciones, hasta la luz, el entorno, el color y el encuadre— comunica un mensaje.

🧭 1. Lectura semiótica: lo que la imagen dice (aunque no lo parezca)

En términos semióticos, toda imagen institucional es una escena construida, un “texto visual” que comunica poder, jerarquía, identidad y narrativa. En este caso, la fotografía analizada —y sus versiones intervenidas— revelan varias capas de significación, tanto en lo que muestran como en lo que omiten.

La figura presidencial descentrada.

La Presidenta de la República, por investidura y jerarquía, debió ocupar el centro métrico, visual y simbólico de la imagen. Sin embargo, su ubicación está desplazada hacia la derecha, lo cual genera múltiples disonancias:

Ahora bien, con esto no quiero decir que la Presidenta deje de serlo por una mala foto, ni que el liderazgo se vea automáticamente debilitado, o que haya menos inversión o decisiones de fondo. No, no necesariamente. Pero lo que sí importa —y mucho— es la atención al detalle, a la historia que queremos contar y al mensaje que construimos con la imagen. Eso es lo que debemos cuidar, ya sea que trabajemos para un gobierno, una empresa, una cámara o una asociación. Y ojo: es tan relevante, que por eso mismo los equipos de comunicación suben esas fotos. Si no lo fuera, simplemente no las publicarían.

🔶 El grupo como signo de cohesión… o fragmentación

La imagen intenta proyectar unidad, pero sufre una fractura compositiva en al menos tres niveles:

  1. Asimetría de distribución: más personas en el lado derecho, creando un desbalance visual.
  2. Inconsistencia en la profundidad: hay filas dobles a un lado y triples en otro, lo que da sensación de improvisación.

Así, lo que podría leerse como un cuerpo colegiado o representativo, termina transmitiendo una imagen de grupo inconexo y mal estructurado, sin armonía ni jerarquía visible.


2. Análisis fotográfico: proporción, equilibrio y narrativa visual

Desde el punto de vista técnico y estético, la fotografía falla en aplicar principios básicos de composición que son fundamentales en entornos institucionales, donde cada imagen no solo retrata personas, sino que comunica estructura, liderazgo y orden.

📐 Falta de proporción

📉 Ruptura del equilibrio visual

📸 Consecuencias de una mala toma institucional

Una fotografía institucional como esta no es inocente: lo que no se planea, comunica también. Y lo que no se corrige, afecta la percepción pública. Los errores visuales tienen consecuencias simbólicas:


3. Reflexión estratégica: la foto no es el final, es parte del acto

En muchos contextos institucionales se piensa que la fotografía es solo “el registro”, un mero cierre formal del evento. Pero en realidad, la foto es parte del programa, del discurso y del ritual político o corporativo.

Debe ser anticipada, planeada, ensayada y dirigida como cualquier intervención pública. Es más: es una intervención pública en sí misma.


📸 ¿Sabías que una mala fotografía institucional puede debilitar el mensaje de todo un evento?

La imagen también comunica… y mucho. Ya sea en un gobierno, una empresa o una asociación, la forma en que acomodamos a las personas, elegimos el fondo o marcamos el centro visual puede reforzar —o sabotear— el liderazgo y la narrativa institucional.

Por eso preparé una guía gratuita: “Cómo planear una fotografía institucional”, con recomendaciones prácticas, listas de verificación y claves para lograr una imagen equilibrada, simbólica y profesional.

🟢 Si te interesa recibirla, mándame un WhatsApp con la palabra GUIA al 👉 +52 477 449 9216 o da clic aquí https://wa.link/z7980i

Una herramienta útil para equipos de protocolo, comunicación y relaciones públicas. Porque en la imagen también hay poder.

Deja una respuesta